
Nuestros alumnos adolescentes forman parte de la llamada “generación del chip”, de la tecnología informática. Lo que para muchos de nosotros es algo novedoso y poco dominado, para ellos es una herramienta natural que les abre amplias posibilidades de uso.
Los jóvenes han intensificado su uso de Internet, transformándose en verdaderos expertos en la red. Hoy los jóvenes de manera común bajan archivos de música; imágenes, textos; ingresan al mundo del chat y de los e-mail. Además de que algunos hablan de plataformas como myspace, blogs, etc.
El Internet, está educando a las nuevas generaciones aunque no se lo proponga, transmite, de manera intencional o no, conocimientos, principios y valores, y no debe convertirse en un obstáculo en la escuela, ni en un fin, sino un medio que se incorpore al proceso didáctico.
El Internet ha entrado al aula, se ha incorporado al escenario educativo, y aunque físicamente no esté; está en los comentarios de los alumnos en sus conversaciones, pero principalmente en la manera en que aprenden en la red; con la creación de hemerotecas, bibliotecas y revistas electrónicas en temas diversos, se modifica el tiempo de acceso de días o meses a unos cuantos minutos, con lo que muchos jóvenes que antes acudían a las bibliotecas a hacer sus investigaciones, ahora lo hacen a través de estos medios.
Estos cambios culturales y de pensamiento están presentes y modifican el actuar cotidiano en el aula, escenario en donde se desarrolla el proceso enseñanza-aprendizaje en el que interactúan cara a cara alumno y maestro.
La red posibilita la exposición y disponibilidad de las investigaciones para los alumnos, de manera más atractiva y productiva, aporta mayores posibilidades de demostración y vivencia de la simulación por texto e imágenes, facilitando el discernimiento y el interés de los alumnos en los problemas reales de la sociedad.
El internet es un ambiente propicio para la utilización de actividades cooperativas o colaborativas, estimulando el desarrollo de las habilidades básicas necesarias para el individuo de la sociedad actual.
En la realización de trabajos que implican el concepto de cooperación y colaboración, el alumno es visto como un agente activo, que aprende a hacer cosas y a reflexionar sobre lo que hace; tiene la oportunidad de pensar por si mismo y comparar su forma de pensar con la de los otros, estimulando así el pensamiento crítico.
En este proceso, profesores y alumnos son aprendices y colaboradores y la escuela pasa a tener el importante papel de buscar formas de promover el perfeccionamiento y las condiciones necesarias de enseñanza-aprendizaje, proporcionando alternativas para que el alumno pueda crear, innovar, imaginar, encontrar soluciones y tomar decisiones con autonomía.
Los jóvenes han intensificado su uso de Internet, transformándose en verdaderos expertos en la red. Hoy los jóvenes de manera común bajan archivos de música; imágenes, textos; ingresan al mundo del chat y de los e-mail. Además de que algunos hablan de plataformas como myspace, blogs, etc.
El Internet, está educando a las nuevas generaciones aunque no se lo proponga, transmite, de manera intencional o no, conocimientos, principios y valores, y no debe convertirse en un obstáculo en la escuela, ni en un fin, sino un medio que se incorpore al proceso didáctico.
El Internet ha entrado al aula, se ha incorporado al escenario educativo, y aunque físicamente no esté; está en los comentarios de los alumnos en sus conversaciones, pero principalmente en la manera en que aprenden en la red; con la creación de hemerotecas, bibliotecas y revistas electrónicas en temas diversos, se modifica el tiempo de acceso de días o meses a unos cuantos minutos, con lo que muchos jóvenes que antes acudían a las bibliotecas a hacer sus investigaciones, ahora lo hacen a través de estos medios.
Estos cambios culturales y de pensamiento están presentes y modifican el actuar cotidiano en el aula, escenario en donde se desarrolla el proceso enseñanza-aprendizaje en el que interactúan cara a cara alumno y maestro.
La red posibilita la exposición y disponibilidad de las investigaciones para los alumnos, de manera más atractiva y productiva, aporta mayores posibilidades de demostración y vivencia de la simulación por texto e imágenes, facilitando el discernimiento y el interés de los alumnos en los problemas reales de la sociedad.
El internet es un ambiente propicio para la utilización de actividades cooperativas o colaborativas, estimulando el desarrollo de las habilidades básicas necesarias para el individuo de la sociedad actual.
En la realización de trabajos que implican el concepto de cooperación y colaboración, el alumno es visto como un agente activo, que aprende a hacer cosas y a reflexionar sobre lo que hace; tiene la oportunidad de pensar por si mismo y comparar su forma de pensar con la de los otros, estimulando así el pensamiento crítico.
En este proceso, profesores y alumnos son aprendices y colaboradores y la escuela pasa a tener el importante papel de buscar formas de promover el perfeccionamiento y las condiciones necesarias de enseñanza-aprendizaje, proporcionando alternativas para que el alumno pueda crear, innovar, imaginar, encontrar soluciones y tomar decisiones con autonomía.
Hola Faviola.
ResponderEliminarFelicidades por tu Blog, está interesante y bonito además.
Y te comento que en la actualidad tenemos un reto muy grande, y tiene que ver con el cómo llegarle a los jóvenes.Lo cierto es que ellos van muy adelantados en los procesos tecnológicos, y nosotros vamos al pasito, pero también segusos de lo que estamos haciendo.
Por tal motivo comulgo contigo que el internet lo tenemos que asumir como una estrategia de aprendizaje al interior del aula, ese es nuestro reto.
Adelante
José Luis
Hola Faviola:
ResponderEliminarComo tu bien dices el internet es una herramienta muy util, pero a la vez creo que las bibliotecas se estan quedando vacías, ya casi nadie quiere ir a ellas, muchos alumnos solo aplican el típico copiar y pegar y no leer la información que entregan en sus trabajos, me he topado con tareas que no tienen nada que ver con la información que se les pide, creo que tambien ha generado en algunos alumnos la apatía por la lectura y la buena investigación.
Saludos y felicidades por tu blog
esta muy bonito
Saludos
Veronica Moran
Faviola:
ResponderEliminarDices que los profesores somos aprendices en el internet, en lo que a mi consierne, si soy un aprendiz, ya que vengo de una generacion, que ni siquiera pensamos en los adelantos tecnológicos como estan de avanzados ahora.
Y la realidad en que me encuentro es o aprendo las Tic's, o me quedo atrás; esto es para mi un reto, y espero superarlo.
Es muy atractivo tu Blog, ya que hasta tiene gráficos, que no se de donde los obtuviste, me gusto. felicidades.
Un afectuoso saludo: Arturo
Hola Faviola:
ResponderEliminarHas realizado una importante aportación respecto de que alumnos de esta generación N o Chip que se gesta con características específicas y sin precedentes; es formada por docentes que han crecido lejos d ela informática y ahora deben comenzar a estudiar.
Ya que como docentes habla muy bien de esa enorme capacidad de adaptación que se requiere al impartir clases.
Hola Faby
ResponderEliminarGusto en saludarte y poder compartir este espacio y no solo en los cursos.
Estoy totalmente de acuerdo con tus comentarios, debemos de hacer que el joven comprenda que el uso de internet debe ser un medio, una herramienta para su aprendizaje y que también se requiere de otros recursos como lo son los libros, que aunque ya algunos se encuentran en internet, hay que leer. Pero eso no lo entienden ellos y te encuentras muchachitos que no saben leer mucho menos comprender una lectura.
Me dio gusto saludarte. Hasta luego