martes, 19 de mayo de 2009

MI AVENTURA DE SER DOCENTE


Reconstruir o describir mi práctica docente requiere de una autorreflexión sobre la vida cotidiana de nuestro trabajo en la escuela, ámbito donde dicha actividad adquiere formas, modalidades y expresiones concretas. A primera vista parecería que nuestro trabajo ya está resuelto y que estamos inmersos en una completa normalidad escolar, sin embargo al profundizar en este aspecto podemos apreciar que nuestro trabajo no está del todo dado, por el contrario, en su devenir cotidiano actúan relaciones, fuerzas e intereses que lo mantienen en movimiento. Este mundo lo componen y lo construyen los sujetos (alumnos, maestros, directivos, personal administrativo y manual, etc.) que tienen una historia particular, expresada en costumbres tradiciones, concepciones, intereses y normas que conforman la vida cotidiana en las instituciones y que es el espacio donde desarrollo mi práctica diaria.
La mayoría de las tareas que hago en mi cotidianeidad docente están claramente definidas en una planeación previa que constituye el diseño técnico o sistemático de lo que se realiza en las clases. Llevar a cabo las actividades planeadas implica verificar resultados obtenidos en relación con los objetivos propuestos. En este sentido mi tarea principal es la interrelación con los alumnos para llevar a cabo el Proceso Enseñanza- Aprendizaje. Además, como docentes vigilamos los rasgos y características personales de estudiantes, pues es parte de la labor educativa conocer en qué etapa de su adolescencia se encuentran y como la están manejando.
Mi máximo interés es que a través de mi práctica docente diaria pueda facilitar la construcción propia de conocimientos en el estudiante, tanto en los aspectos académicos como en aquellos que tienen que ver con su realidad personal, comunitaria y social. Asesorar al estudiante en función de sus propias necesidades sobre aquellas inquietudes de formación que lo conduzcan a delimitar intereses profesionales y sociales.

2 comentarios:

  1. Hola Faviola:

    Me resulta relevante destacar tu comentario respecto de las asesorías que se requiere como una medidad de acompañamiento para la formación de los alumnos y esa necesaria consolidación del conocimiento.

    ResponderEliminar
  2. Hola Faviola.
    Después de leer su aportación dentro de su blog, me di cuenta del profesionalismo con el que Usted trabaja, siguiendo siempre sus planeaciones y de esta forma estar en la posibilidad de ver si los objetivos se cumplen o no, dentro de mi labor como docente, trato siempre de llevar al pie de la letra tanto las planeaciones como el cumplimiento de los objetivos, hay semanas que no se cumplen cabalmente pero no por ello los estudiantes no siguen adelante, yo al igual que Usted siempre busco tener una comunicación continua con ellos, situación que se torna un poco difícil por la diversidad de pensamientos y formas de ser, siempre trato de estar a su lado y ayudarlos no solo al cumplimiento del objetivo trazado por un planeación sino es ir más allá de eso, es estar a su lado en los problemas cotidianos que les van surgiendo, tanto un su ámbito familiar, social, educativo etc. En el sistema en donde trabajo que es en un Telebachillerato, y que además se encuentra ubicado en una comunidad, tenemos que estar al pendiente desde la muchachita que se corto las venas, hasta aquel que llego a clases teniendo en sus manos un aparato de juego muy moderno y con un costo muy elevado, es decir tenemos que estar al pendiente de ellos con menos tecnicismo y más sentido humanitario sin olvidar nuestros objetivos principales, pero eso es lo que sucede en las comunidades ya que estando en la Ciudad las cambia la perspectiva, ya que como bien lo manifiesta las inquietudes de la mayoría de los estudiantes son sus intereses profesionales y sociales.
    Atentamente
    Lic. José de Jesús Godínez Rodríguez.

    ResponderEliminar